sábado, 11 de octubre de 2014

Fotografías de Bilbao (3)

Aquí os dejo unas fotografías que realicé con mi teléfono móvil Nokia C2-01, y que he transformado con el editor de imágenes GIMP.

jarban02_pic049: Museo Guggenheim (Bilbao)
Museo Guggenheim (Bilbao)

jarban02_pic050: Maman (Louise Bourgeois) Imagen_02
Maman (Louise Bourgeois): Imagen_01

jarban02_pic051: Maman (Louise Bourgeois) Imagen_02
Maman (Louise Bourgeois): Imagen_02

jarban02_pic052: Vista del Ayuntamiento de Bilbao desde el Paseo del Arenal
Vista del Ayuntamiento de Bilbao desde el Paseo del Arenal

sábado, 4 de octubre de 2014

7-Zip

7-Zip es un archivador de ficheros, desarrollado por el programador Igor Pavlov, que ofrece una alta relación de compresión de ficheros.

7-Zip: logo
Logo (7-Zip)

Características

Destaca por su formato de compresión propio, el formato 7z, con el que se consiguen altos ratios de compresión/descompresión de ficheros. También comprime ficheros en los formatos más habituales (ZIP, GZIP, WIM, etc.) y es capaz de descomprimir ficheros en la mayoría de los formatos existentes (ZIP, GZIP, LZH, WIM, RAR, etc.).

Con 7-Zip es posible realizar formatos autoextraíbles en formato 7Z, y encriptar ficheros en formatos 7Z y ZIP en el estándar de cifrado AES-256.

Es un proyecto alojado en SourceForge que se distribuye de forma libre bajo una licencia GNU LGPL (con algunas restricciones para descomprimir ficheros RAR). Y se puede colaborar con el proyecto mediante donaciones o realizando publicidad de proyecto.

Enlaces de interés

lunes, 1 de septiembre de 2014

¡Submarino...! de Edward L. Beach

¡Submarino...! es un libro escrito por Edward L. Beach y publicado por la Editorial Juventud en la colección "Viajes, Aventuras y Expediciones".

jarban02_pic048: ¡Submarino...! de Edward L. Beach
 Editorial Juventud: 2ª edición (año 1985)

El libro

En el libro, el autor narra sus experiencias y las de otros miembros de las fuerzas submarinas de los Estados Unidos durante la campaña del Pacífico de la II Guerra Mundial. Va alternando capítulos con sus vivencias en los submarinos Trigger, Tirante y Piper, con las historias de otros submarinos (Seawolf, Wahoo, Harder, Archerfish, Tang, Batfish, Albacore y Cavalla) y las de los marinos que tomaron parte en ellas (D.W. Morton, R.H. O'Kane, J.W. Blanchard, etc.).

El libro se publicó originalmente en inglés con el título "Submarine!" por la editorial  Holt, Rinehart and Winston en 1952.

Mi opinión personal

Es un libro interesante, tiene rigor histórico y la lectura resulta muy amena. Se relata la guerra desde el punto de vista de los tripulantes de los submarinos. Todas las historias son reales y, además, se incluyen multitud de anécdotas y detalles curiosos de la vida en los submarinos. Por lo que es un libro muy recomendable para personas que estén interesadas en esta temática.

Enlaces y datos de interés relacionados con el libro

lunes, 4 de agosto de 2014

Annapurna, primer 8000 de Maurice Herzog

Annapurna, primer 8000 es una traducción del libro "Annapurna, premier 8000", escrito originalmente en francés por Maurice Herzog. Donde relata, de forma autobiográfica, los avatares de la primera expedición que coronó con éxito una montaña de más de 8.000 metros de altitud.

jarban02_pic047: Annapurna, primer 8.000 de Maurice Herzog
Editorial Juventud: 2ª edición (año 1985)

Contexto histórico

Durante la primera mitad del siglo XX, el récord de altitud en montañismo fue ascendiendo progresivamente hasta los 7.816 metros del Nanda Devi en 1936 (Bill Tilman y Noel Odell), llegando a superarse los 8.000 metros en algunas ascensiones himalayistas que no llegaron a hacer cumbre (expediciones británicas al Monte Everest de 1922 a 1938).

Tras el parón que ocasiono la II Guerra Mundial, en 1950, el gobierno de Nepal comenzó a conceder permisos para ascender a los ochomiles que estaban en su territorio, lo que posibilitó el acceso a zonas del Himalaya que hasta entonces estaban prohibidas e inexploradas. Uno de esos permisos le fue concedido al Club Alpino Francés, que organizó una expedición, al mando de Maurice Herzog, a dos picos situados en la cuenca del Rio Gandaki: el Dhaulagiri (8.167 metros) y el Annapurna (8.091 metros).

El libro

Aunque está divido en 20 capítulos, se puede dividir en cinco partes:
  • 1ª parte: los preparativos previos, el viaje desde París hasta Lucknow (India) y la marcha de aproximación hasta Tukucha (Nepal).
  • 2ª parte: el establecimiento del campamento en Tukucha, la exploración de los dos macizos montañosos, y la toma de decisión de descartar el Dhaulagiri y centrarse en el Annapurna.
  • 3ª parte: la instalación del campamento base en la vertiente norte del Annapurna, la selección de la vía de ascensión y el método de ataque mediante campamentos de altura, la equipación de la vía, el ataque final y la consecución de la cima por Maurice Herzog y Louis Lachenal el 3 de Junio de 1950.
  • 4ª parte: el descenso del Annapurna, es una de las partes más famosas del libro. Las congelaciones en pies y manos, la debilidad física y la ceguera de varios miembros de la expedición, junto al mal tiempo, los accidentes y los continuos aludes, hacen de este épico descenso un ejemplo de compañerismo y de trabajo en equipo de todos los integrantes de la expedición.
  • 5ª parte: la larga marcha de regreso desde el campamento base hasta Tansing (Nepal). Casi 30 días de marcha a pie, en plena temporada del monzón, teniendo que transportar a los heridos y realizar intervenciones quirúrgicas sobre la marcha.
En los últimos párrafos del libro, Maurice Herzog reflexiona sobre el significado de lo conseguido.
“... Siempre se habla del ideal como de un fin al que se tiende siempre sin alcanzarlo nunca. 
El Annapurna para todos nosotros, es un ideal realizado; en nuestra juventud no nos absorbían los relatos imaginarios ni los sangrientos combates que las guerras modernas ofrecen a la imaginación de los niños. La montaña fue para nosotros un campo de batalla natural en el que, jugando en las fronteras de la vida y de la muerte, buscábamos la libertad que oscuramente anhelábamos y que necesitábamos tanto como el pan.
El Annapurna, hacia el que hubiéramos ido todos con las manos vacías, es un tesoro sobre el cual viviremos… Con esta realización, una página se dobla… Una nueva vida empieza. Hay otros Annapurna en la vida de los hombres…”
El libro se publicó por primera vez en francés en 1951, llegando a convertirse en un bestseller internacional, y con el paso del tiempo en una obra clásica de la literatura de montaña. Las primeras ediciones del libro en castellano fueron publicadas por la Editorial Juventud. Actualmente, lo publica Ediciones Desnivel dentro de su colección Literatura de Montaña.

Mi opinión personal

Es un libro muy ameno, donde se nos describe de una forma emotiva un hecho histórico del montañismo. Además, nos aporta una visión del himalayismo de la época: totalmente amateur, basado en el trabajo en equipo, autosuficiente durante toda la expedición, teniendo que explorar los macizos montañosos para buscar los accesos de aproximación y las vías de ascensión a las montañas, utilizando una expresión del montañismo actual "todo primeras". De forma secundaria, nos permite conocer el Nepal de mediados del siglo XX: una sociedad con costumbres de la Edad Media que comenzaba a abrirse hacia el exterior.

Enlaces de interés relacionados con el libro