Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmología. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2022

Historia de la cosmología de Helge Kragh

Historia de la cosmología. De los mitos al universo inflacionario es un libro de divulgación científica escrito por Helge Kragh y publicado por la Editorial Crítica en la colección Drakontos.

jarban02_pic148: Historia de la Cosmología de Helge Kragh
edición: año 2008
El libro

Tal como indica el autor en el prefacio, la cosmología es probablemente la rama más popular de las ciencias físicas. No habiéndose publicado, hasta la fecha de publicación de esta obra, ningún libro de historia de la cosmología donde se haya aplicado, para su elaboración, la metodología de trabajo que utilizan los historiadores de la ciencia.

Por ello, además de seguir esta metodología a la hora de escribir el libro, el autor ha buscado dar un enfoque amplio a la hora de que el libro vaya destinado a un amplio espectro de lectores, desde a un publico generalista interesado en la cosmología hasta a un público más especializado como pueden ser astrónomos, físicos o cosmólogos.

El libro está dividido en un prefacio, una introducción, cinco capítulos:

1) De los mitos al universo copernicano

2) La era newtoniana

3) Fundamentos de la cosmología moderna

4) El Big Bang caliente

5) Nuevos horizontes

Finalizando con un apartado de notas, una extensa bibliografía recomendada, un índice onomástico y un índice general.

El libro se publicó originalmente en inglés con el título "Conceptions of Cosmos: From Myths to the Accelerating Universe: A History of Cosmology" por la editorial Oxford University Press. Aunque, hoy en día, se encuentra descatalogado tanto en inglés como en castellano.

Mi opinión personal

Personalmente, creo que se podría dividir el libro en dos partes. Una primera parte, donde se incluirían los tres primeros capítulos, que estarían al alcance de la mayoría de un público que no tenga conocimientos previos de Cosmología y una segunda parte, donde se incluirían los dos últimos capítulos, donde habría que tener previamente un nivel básico de conocimientos de Cosmología. Ya que para poder hacer una lectura fluida de estos últimos capítulos hay que tener conocimientos previos de conceptos de Física, Astronomía y Cosmología como pueden ser: ¿Qué es un quásar?, ¿Qué es el principio antrópico?, etc. Ya que en caso contrario habrá que ir leyendo el libro con parones en los que ir realizando consultas externas para ir adquiriendo estos conocimientos (puesto que en el libro se dan por conocidos previamente).

Desde un punto de vista formal: el libro está muy bien estructurado, cuenta con multitud de notas aclaratorias y una gran cantidad de libros recomendados en el apartado de bibliografía que hacen posible que se pueda seguir profundizando en el conocimiento de la Cosmología.

Haciendo una valoración general del libro, hay que reconocer que el autor ha realizando un gran trabajo. La lectura puede resultar en ocasiones algo densa por la cantidad de datos que se aportan, pero es un libro muy recomendable para personas que estén interesadas en la historia de la Cosmología. 

Enlaces y datos de interés relacionados con este libro

sábado, 22 de enero de 2022

Los agujeros negros de Antxon Alberdi (National Geographic)

Los agujeros negros. Las fuerzas extremas de la gravedad es un libro de divulgación científica escrito por Antxon Alberdi y publicado por RBA en la colección "Un paseo por el cosmos" (2021) de National Geographic.

jarban02_pic142: Los agujeros negros de Antxon Alberdi (National Geographic)
edición: año 2021

¿Qué son los agujeros negros? 

Los agujeros negros son restos de antiguas estrellas que han implosionado de tal manera que su masa se ha concentrado en un volumen muy reducido (respecto a su volumen original), lo que ocasiona que la densidad del agujero negro sea muy elevada. Originándose, a su vez, un campo gravitatorio muy intenso como consecuencia de lo que en física relativista se denomina una deformación del espacio-tiempo.

El campo gravitatorio producido por la deformación del espacio-tiempo es tan fuerte que afecta a cualquier partícula material o radiación electromagnética (por ejemplo la luz) que se halle dentro de la zona de influencia gravitatoria del agujero negro, llegando a ocurrir que toda partícula material o radiación electromagnética que se encuentra dentro de la zona delimitada por una frontera denominada horizonte de sucesos, queda atrapada sin posibilidad de salida.

El libro

En el libro se trata, desde un punto de vista divulgativo, el proceso científico que propició el descubrimiento de los agujeros negros, el estado actual de los conocimientos que tenemos sobre los agujeros negros y las teorías que se plantean en estos momentos y que deberán ser corroboradas o refutadas en un futuro para seguir avanzando en el conocimiento de los agujeros negros.

El libro consta de una introducción, cuatro capítulos:

Capítulo 1: El fruto más extremo de la gravedad

Capítulo 2: Los agujeros negros estelares

Capítulo 3: Destellos en la oscuridad: la detección de agujeros negros

Capítulo 4: En el corazón de las galaxias

Finalizando con un apartado de lecturas recomendadas y un índice analítico.

Mi opinión personal

Los agujeros negros son uno de los objetos astronómicos que despiertan más interés en el público en general por sus características inusuales desde un punto de vista intuitivo (no relativista) y por las paradojas científicas que se nos plantean desde el estado de nuestro conocimiento actual.

En el libro están muy bien explicadas todas estas características, particularidades y paradojas de los agujeros negros. Está escrito de una forma muy amena y no hace falta tener conocimientos sobre ciencia o cosmología para poder comprender el libro en su totalidad. Por lo que es un libro totalmente recomendable para cualquier persona que tenga interés en ampliar sus conocimientos sobre agujeros negros y tener un rato agradable de lectura.

Enlaces y datos de interés relacionado con el libro 

domingo, 12 de diciembre de 2021

La materia oscura de Alberto Casas González (National Geographic)

La materia oscura. El elemento más misterioso del universo es un libro de divulgación científica escrito por Alberto Casas González y publicado por RBA en la colección "Un paseo por el cosmos" (2021) de National Geographic.

jarban02_pic141: La materia oscura de Alberto Casas González (NG)

edición año: 2021

Introducción

En estos últimos tiempos, el descubrimiento de la materia oscura y de la energía oscura han supuesto uno de los mayores desafíos para la comunidad científica, ya que suponen el 95% del contenido del universo (1). Siendo solo el 5% restante constituido por la denominada materia ordinaria, la única conocida hasta hace unas pocas décadas y de la que están compuestas las estrellas, los planetas e incluso los seres humanos.  

La materia oscura tiene este nombre porque no emite radiación electromagnética, ni interactúa con la radiación electromagnética, por lo que no podemos detectar directamente su presencia. Aunque se puede deducir su presencia por efectos gravitacionales a nivel cósmico que no pueden ser explicados cuando se considera únicamente la acción de la materia ordinaria.

El libro

En el libro se explica el proceso de descubrimiento de la materia oscura, se detallan los conocimientos que tenemos actualmente sobre la materia oscura y los retos que se nos plantean de cara al futuro para avanzar en el conocimiento de la materia oscura y de la Cosmología en general.

El libro está dividido en una introducción, cinco capítulos:

Capítulo 1: El descubrimiento de la materia oscura

Capítulo 2: Experimentos cósmicos

Capítulo 3: El rastro de lo invisible en las reliquias del Bing Bang

Capítulo 4: La naturaleza de la materia oscura. En busca de la "partícula X"

Capítulo 5: La energía oscura y el destino del universo

Finalizando con un selección de lecturas recomendadas y un índice analítico. 

Mi opinión personal

La determinación de las características de la materia oscura y de la energía oscura suponen uno de los mayores desafíos para la comunidad científica en estos momentos, ya que se presupone que nos aportará un cambio radical en la concepción que tenemos del universo. 

En el libro se aborda este reto desde un punto de vista divulgativo y didáctico. No hace falta tener conocimientos previos de física o cosmología para poder leer el libro y comprenderlo en su totalidad, aunque ayudará tener conocimientos mínimos de física a nivel de bachillerato para saber como se deducen algunas fórmulas que aparecen en el libro (como la ley de gravitación universal de Isaac Newton).  

En líneas generales, el libro está muy bien escrito y editado. Y es un libro muy recomendable para cualquier persona que tenga interés por la ciencia o por el conocimiento en general.

Enlaces y datos de interés relacionado con el libro

Nota

Nota (1): según los porcentajes que aparecen en el libro sobre el contenido del universo: el 68% corresponde a la energía oscura, el 27% a la materia oscura y el 5% a la materia ordinaria (estos porcentajes pueden variar si se consultan otras fuentes).

jueves, 23 de septiembre de 2021

Colección "Un Paseo por el Cosmos" (2021) de National Geographic

RBA Coleccionables y National Geographic están publicando una nueva edición de su colección de libros de divulgación sobre astrofísica titulado "Un Paseo por el Cosmos" (2021).

Colección "Un paseo por el cosmos" (2021) de National Geographic
(Crédito: RBA / National Geographic)

Relación de libros

Entrega 1: La materia oscura

Entrega 2: Los agujeros negros

Entrega 3: El bosón de Higgs

Entrega 4: El vacío y la nada

Entrega 5: Espacio - tiempo cuántico

Entrega 6: Universos paralelos

Entrega 7: La flecha del tiempo

Entrega 8: El Big Bang y el origen del universo

Entrega 9: Las grandes estructuras del universo

Entrega 10: Las constantes universales

Entrega 11: Los neutrinos

Entrega 12: Simetría y supersimetría

Entrega 13: La evolución del universo

Entrega 14: El modelo estándar de partículas

Entrega 15: El final del universo

Entrega 16: La teoría del caos

Entrega 17: La nanotecnología

Entrega 18: La posibilidad de viajar en el tiempo

Entrega 19: El origen de la vida en la Tierra

Entrega 20: Los rayos cósmicos

Entrega 21: Ciencia y consciencia

Entrega 22: La evolución estelar

Entrega 23: El sistema solar

Entrega 24: Los exoplanetas

Entrega 25: El frío absoluto

Entrega 26: Quarks y gluones

Entrega 27: La vida no terrestre

Entrega 28: La materia extrema

Entrega 29: Cuerdas y supercuerdas

Entrega 30: La energía de las estrellas

Entrega 31: Grandes experimentos de la física

Entrega 32: La realidad cuántica

Entrega 33: De la simplicidad a la complejidad

Entrega 34: Las partículas elementales

Entrega 35: El principio antrópico

Entrega 36: Información y entropía

Entrega 37: La evolución

Entrega 38: Supernovas: la muerte de las estrellas

Entrega 39: La exploración del espacio

Entrega 40: La Tierra

Entrega 41: La gravedad cuántica

Entrega 42: La nucleosíntesis

Entrega 43: La física de la luz

Entrega 44: El universo holográfico

Entrega 45: Computación, teleportación y criptografía cuánticas

Entrega 46: Inteligencia artificial

Entrega 47: La observación de la Tierra desde el espacio

Entrega 48: El Sol

Entrega 49: La observación del espacio

Entrega 50: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?

Entrega 51: La biofísica

Entrega 52: El agua en el cosmos

Entrega 53: La radiación de fondo de microondas

Entrega 54: Los robots del futuro

Entrega 55: Las galaxias

Entrega 56: Ciencia en el espacio

Entrega 57: La presencia humana más allá del sistema solar

Entrega 58: Robots en el espacio

Entrega 59: Los límites del universo

Entrega 60: Climatología planetaria

Entrega 61: Superconductividad y superfluidez

Entrega 62: El cielo nocturno

Entrega 63: Los límites de la computación

Entrega 64: Los fósiles cósmicos

Entrega 65: Las paradojas de la física

Entrega 66: Las nubes y el polvo cósmico

Entrega 67: Grandes moléculas en el cosmos

Entrega 68: Más allá del modelo estándar de partículas

Entrega 69: Los cuerpos celestes extraños

Entrega 70: Nuevas estructuras materiales

La colección parece ser una reedición de la colección publicada en 2019, ya que los títulos coinciden, aunque han variado el orden de publicación de algunos libros. 

El primer libro se vende a 1,95 Euros, el segundo a 6,95 Euros, el resto a 11,95 Euros y hay regalos especiales para suscriptores.

Enlaces de interés relacionados con esta colección

jueves, 16 de enero de 2020

Colección "Atlas del Cosmos" (2020) de National Geographic

National Geographic junto a la editorial RBA han comenzado a comercializar una colección de libros de divulgación sobre astronomía titulada "Atlas del Cosmos" (2020), que se presenta en la forma de una enciclopedia ilustrada.

Colección "Atlas del Cosmos" (2020) de National Geographic
(Crédito: RBA / National Geographic)

Relación de libros

  • Entrega 1: El sistema solar
  • Entrega 2: Los agujeros negros
  • Entrega 3: Marte
  • Entrega 4: Los exoplanetas
  • Entrega 5: La vía Láctea
  • Entrega 6: El inicio del universo
  • Entrega 7: El Sol
  • Entrega 8: La evolución de las estrellas
  • Entrega 9: Júpiter
  • Entrega 10: El universo del Hubble
  • Entrega 11: Las fronteras del espacio
  • Entrega 12: La Luna
  • Entrega 13: Las supernovas
  • Entrega 14: El universo de altas energías
  • Entrega 15: Saturno
  • Entrega 16: Las estrellas de neutrones
  • Entrega 17: El sistema solar del Hubble
  • Entrega 18: Las enanas blancas
  • Entrega 19: Las galaxias espirales
  • Entrega 20: Los cometas
  • Entrega 21: Las nebulosas oscuras
  • Entrega 22: Mercurio y Venus
  • Entrega 23: Las galaxias activas
  • Entrega 24: Las nebulosas brillantes
  • Entrega 25: Urano y Neptuno
  • Entrega 26: Las estrellas jovénes
  • Entrega 27: Galaxias elípticas e irregulares
  • Entrega 28: El cinturón de asteroides
  • Entrega 29: Las estrellas binarias
  • Entrega 30: Los satélites de Júpiter
  • Entrega 31: El universo infrarrojo
  • Entrega 32: Las estrellas variables
  • Entrega 33: La evolución del universo
  • Entrega 34: Plutón y los planetas enanos
  • Entrega 35: Los cúmulos de galaxias
  • Entrega 36: Los satélites de Saturno
  • Entrega 37: El universo en baja frecuencia
  • Entrega 38: Los cúmulos estelares
  • Entrega 39: Los meteoroides
  • Entrega 40: La Tierra
  • Entrega 41: Marte - Volcanes y cráteres
  • Entrega 42: Marte - Valles y planicies
  • Entrega 43: Eclipses
  • Entrega 44: La cartografía lunar
  • Entrega 45: Las constelaciones - Hemisferio norte
  • Entrega 46: Las constelaciones - Hemisferio sur
  • Entrega 47: Las primeras sondas
  • Entrega 48: El programa Apolo
  • Entrega 49: Las estaciones espaciales
  • Entrega 50: Las misiones a Marte
  • Entrega 51: Las estrellas gigantes
  • Entrega 52: El Grupo Local de galaxias
  • Entrega 53: Meteorología espacial
  • Entrega 54: La Galileo y otras sondas modernas
  • Entrega 55: Cuerpos celestes extraños
  • Entrega 56: El entorno del sol
  • Entrega 57: La Sputnik y otras misiones rusas
  • Entrega 58: Colisiones galácticas
  • Entrega 59: Impactos en el sistema solar
  • Entrega 60: Los grandes observatorios
La colección consta de 60 volúmenes que se pueden adquirir en puntos de venta de periódicos o por suscripción en la página web de la editorial. Los libros se venden a 12,95 Euros cada uno, salvo el primer libro que lo venden a 1,95 Euros y el segundo libro a 7,95 Euros. Aunque hay ofertas y regalos para suscriptores.

Enlaces de interés relacionados con esta colección 

sábado, 19 de octubre de 2019

Colección "Un Paseo por el Cosmos" (2019) de National Geographic

National Geographic junto a la editorial RBA lanzaron, a comienzos de año, una colección de libros de divulgación sobre astrofísica titulada "Un paseo por el Cosmos". Consta de 70 volúmenes y todavía es posible sucribirse o comprar ejemplares en kioskos de periódicos y librerías.

Colección "Un paseo por el cosmos" (2019) de National Geographic
(Crédito: RBA / National Geographic)

Relación de libros

  • Entrega 1: La materia oscura
  • Entrega 2: Los agujeros negros
  • Entrega 3: El bosón de Higgs
  • Entrega 4: El vacío y la nada
  • Entrega 5: Espacio - tiempo cuántico
  • Entrega 6: Universos paralelos
  • Entrega 7: Los neutrinos
  • Entrega 8: La flecha del tiempo
  • Entrega 9: Las grandes estructuras del universo
  • Entrega 10: Las constantes universales
  • Entrega 11: El Big Bang y el origen del universo
  • Entrega 12: Simetría y supersimetría
  • Entrega 13: La evolución del universo
  • Entrega 14: El modelo estándar de partículas
  • Entrega 15: La nanotecnología
  • Entrega 16: El final del universo
  • Entrega 17: La teoría del caos
  • Entrega 18: La posibilidad de viajar en el tiempo
  • Entrega 19: El origen de la vida en la Tierra
  • Entrega 20: Los rayos cósmicos
  • Entrega 21: Ciencia y consciencia
  • Entrega 22: La evolución estelar
  • Entrega 23: El sistema solar
  • Entrega 24: Los exoplanetas
  • Entrega 25: El frío absoluto
  • Entrega 26: La vida no terrestre
  • Entrega 27: Quarks y gluones
  • Entrega 28: La materia extrema
  • Entrega 29: Cuerdas y supercuerdas
  • Entrega 30: La energía de las estrellas
  • Entrega 31: Grandes experimentos de la física
  • Entrega 32: La realidad cuántica
  • Entrega 33: De la simplicidad a la complejidad
  • Entrega 34: Las partículas elementales
  • Entrega 35: El principio antrópico
  • Entrega 36: Información y entropía
  • Entrega 37: La evolución
  • Entrega 38: Supernovas: la muerte de las estrellas
  • Entrega 39: La exploración del espacio
  • Entrega 40: La Tierra
  • Entrega 41: La gravedad cuántica
  • Entrega 42: La nucleosíntesis
  • Entrega 43: La física de la luz
  • Entrega 44: El universo holográfico
  • Entrega 45: Computación, teleportación y criptografía cuánticas
  • Entrega 46: Inteligencia artificial
  • Entrega 47: La observación de la Tierra desde el espacio
  • Entrega 48: El Sol
  • Entrega 49: La observación del espacio
  • Entrega 50: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
  • Entrega 51: La biofísica
  • Entrega 52: El agua en el cosmos
  • Entrega 53: La radiación de fondo de microondas
  • Entrega 54: Los robots del futuro
  • Entrega 55: Las galaxias
  • Entrega 56: Ciencia en el espacio
  • Entrega 57: La presencia humana más allá del sistema solar
  • Entrega 58: Robots en el espacio
  • Entrega 59: Los límites del universo
  • Entrega 60: Climatología planetaria
  • Entrega 61: Superconductividad y superfluidez
  • Entrega 62: El cielo nocturno
  • Entrega 63: Los límites de la computación
  • Entrega 64: Los fósiles cósmicos
  • Entrega 65: Las paradojas de la física
  • Entrega 66: Las nubes y el polvo cósmico
  • Entrega 67: Grandes moléculas en el cosmos
  • Entrega 68: Más allá del modelo estándar de partículas
  • Entrega 69: Los cuerpos celestes extraños
  • Entrega 70: Nuevas estructuras materiales
Los libros se venden a 9,95 Euros, aunque hay ofertas para suscriptores y el primer libro lo siguen vendiendo a 1,95 Euros.

Enlaces de interés relacionados con esta colección

sábado, 10 de febrero de 2018

La geometría del universo de Manuel de León

La geometría del universo es un libro de divulgación científica escrito por Manuel de León y publicado por la editorial "Los libros de la Catarata".

jarban02_pic101: La geometría del universo de Manuel León
edición: año 2012

El libro

El propósito del autor es explicar, desde un punto de vista científico y de una forma comprensible por el gran público, la forma que tiene el universo. Para ello, comienza definiendo los conceptos matemáticos que surgen de los procesos lógicos matemáticos que suponen medir y contar.

A partir de este punto, va relatando la correlación que ha habido entre la evolución histórica que ha tenido la geometría (euclídea, no euclídea y proyectiva) y los diversos modelos que han servido para expresar la forma que tiene el universo (ptolemaicoheliocéntrico, etc.), hasta llegar al modelo vigente, derivado de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, y que tiene a la teoría del Big Bang como explicación más aceptada actualmente. Al final del libro, el autor plantea algunos posibles modelos alternativos del universo, ya que con el modelo actual no se contempla o se refuta la posible existencia de la denominada materia oscura.   

El libro está dividido en un prólogo, seis capítulos ("Medir y contar", "Representando el mundo: breve historia de los mapas", "No entre aquí que no sepa geometría", "La larga y tortuosa historia del quinto postulado", "Elipses, parábolas, hipérbolas y el Armagedón", "¿Cuál es la forma de nuestro mundo?"), una nota final y un listado de bibliografía.

Mi opinión personal

La lectura del libro resulta muy interesante. Además de relatar la evolución histórica que han tenido los diversos modelos en que se ha representado la forma del universo, se aporta una visión general de la evolución histórica que ha tenido la geometría y su relación con otras ramas de la matemática (álgebra), de la física (mecánica) o del saber (filosofía). Tiene mucho mérito expresar conceptos matemáticos y físicos de una forma descriptiva, sin recurrir a demostraciones matemáticas, manteniendo el rigor científico y hacerlo de una forma amena y asequible por el público en general. Es un libro totalmente recomendable para todas las personas interesadas en la ciencia.

Enlaces y datos de interés relacionados con el libro

viernes, 15 de noviembre de 2013

El universo tetradimensional de Minkowski de A.A. Sazánov

El Universo Tetradimensional de Minkowski es un libro de divulgación científica escrito por  A.A. Sazánov y publicado por la Editorial URSS, en la colección ¡Ciencia a todos! Serie de divulgación científica: Física.

jarban02_pic039: El universo tetradimensional de Minkowski de A.A. Sazánov
Edición: año 2011

El libro

Cuando Einstein presentó la Teoría especial de la relatividad (1905). Su ex profesor, el matemático, Hermann Minkowski fue el primero en darle una interpretación geométrica, desarrollando un espacio geométrico no-euclídeo de cuatro dimensiones y curvatura nula, donde el espacio y el tiempo son variables interrelacionadas, lo que desde entonces se llama el Espacio de Minkowski. Que fue el marco del espacio-tiempo para los trabajos matemáticos relativistas posteriores, y que Einstein amplió, incluyendo los efectos de la aceleración y de la gravedad, en la Teoría General de la Relatividad (1915-1916). El prematuro fallecimiento de Minkowski (1909) impidió que continuara su colaboración en los desarrollos relativistas posteriores.

En este libro se expone la concepción del modelo de universo que se deriva del Espacio  de Minkowski, para lo cual el autor divide el libro en 6 capítulos:
  • Concepción clásica del Universo.
  • Fundamentos algebraicos de la geometría del espacio de Minkowski.
  • Cinemática del universo de Minkowski.
  • Dinámica del universo de Minkowski.
  • Espacio tetradimensional de Minkowski.
  • Algunas cuestiones de Cosmología.
En el último capítulo se hace un esbozo de los conocimientos actuales sobre la Cosmología y se apuntan algunas cuestiones como el Tiempo absoluto del universo, el Horizonte de visibilidad en el Universo o la Hipótesis del Antiuniverso.

Mi opinión personal

El libro está escrito de una forma clara y amena, aunque  para poder comprenderlo, en su totalidad, hay que tener conocimientos de Matemáticas y de Física a nivel universitario. De una forma general, nos permite adentrarnos en el conocimiento de la Cosmología, estudiando uno de los casos particulares más sencillos de los universos relativistas.

Enlaces y datos de interés relacionados con el libro

sábado, 5 de octubre de 2013

Los orígenes de la Cosmología: Fridman y Lemaître de M. Heller y A. Chernín

Los orígenes de la Cosmología: Fridman y Lemaître es un libro de divulgación escrito por M. Heller y A. Chernin, y publicado por la Editorial URSS en la colección "¡Ciencia a todos! Serie de divulgación científica: Física".

jarban02_pic038: Los orígenes de la Cosmología. Fridman y Lemaître de M. Heller y A. Chernín
Edición: año 2005

El libro

En este libro se describe el origen de la Cosmología Física, durante las primeras décadas del siglo XX, basada en dos de las figuras que lo hicieron posible, el matemático Alexandr Fridman y el astrofísico Georges Lemaître.

El libro se divide en 4 capítulos: el primer capítulo se dedica a Fridman, el segundo a Lemaître, el tercero a la relación entre Cosmología, Filosofía y Religión, y el cuarto a conclusiones.

En los dos primeros capítulos se van desarrollando los orígenes de la Cosmología Física, teniendo en cuenta las aportaciones de Fridman, Lemaitre y otros cosmólogos. También se exponen teorías cosmológicas, que en su momento fueron importantes, pero que quedaron descartadas por las evidencias fruto de observaciones astronómicas.

Resumen de los dos primeros capítulos:
  • Después de formular la Teoría General de la Relatividad (1915-1916). Einstein propuso, en 1917, su modelo de Universo Estático, donde la curvatura del espacio no variaba con el tiempo, dando continuidad a la idea de universo imperante en la época.
  • En 1924, Fridman publicó, dentro del contexto de la Teoría General de la Relatividad, las ecuaciones cosmológicas correspondientes a un universo en expansión, trabajos que tuvieron una difusión muy reducida. En 1927, Lemaître, de forma independiente, llega a resultados similares y planteó además la Hipótesis del átomo primitivo (base de la Teoría del Big Bang), como origen de la expansión del universo, aportando también una consistencia astrofísica al modelo de universo en expansión. 
  • Todos estos trabajos teóricos, fueron corroborándose con el tiempo mediante observaciones astronómicas. Edwin Hubble descubrió que el universo estaba compuesto por galaxias y que estas se alejaban rápidamente, cuantificándose el desplazamiento por la Ley de Hubble, y quedando demostrada la teoría de la expansión del universo. En 1948, George Gamow propuso la Teoría del Big Bang, y predijo como consecuencia la radiación de fondo de microondas, que se descubrió en 1965, validando la Teoría del Big Bang.

En el tercer capítulo se exponen los cambios que va produciendo el desarrollo de la Cosmología Física, en la relación entre Cosmología, Filosofía y Religión. En cuestiones fundamentales como el comienzo, evolución y final del universo, la finitud o infinitud del universo y, en general, en la idea sobre la capacidad del ser humano de comprender el universo (cognoscibilidad del universo por el ser humano). Describiéndose el proceso, en ocasiones dificultoso, para ser aceptada la Cosmología Física por determinadas corrientes de pensamiento.

En el cuarto capítulo, dedicado a conclusiones, se hacen unos apuntes de la contribución de Fridman y Lemaître, aportando el punto de vista de cosmólogos recientes (finales del siglo XX).

Mi opinión personal 

Es un libro ideal para iniciarse en el conocimiento de la Cosmología. Se puede leer sin tener conocimientos matemáticos, ya que las fórmulas siempre aparecen como acompañamiento de un texto. Y, además, el tercer capítulo nos invita a profundizar en otros campos del conocimiento.

Enlaces y datos de interés relacionados con el libro