sábado, 22 de febrero de 2020

Glimpse Image Editor

Glimpse Image Editor es un editor de imágenes rasterizadas que surge como una bifurcación del proyecto GNU Image Manipulation Program (GIMP).

captura logo glimpse
(logo)

Desarrollo inicial


Según anuncian en su página web, las razones principales que les han motivado a iniciar la andadura por su cuenta han sido:
  • Los distintos significados peyorativos que tiene la palabra "gimp" en lengua inglesa y la negativa de los rectores del proyecto GIMP a cambiar de nombre.
  • Diferencias de criterio a la hora de implementar algunas funcionalidades del editor gráfico GIMP.
De momento, están utilizando las librerias GEGL y babl de GIMP para desarrollar su editor (de acuerdo a los requisitos de la licencia GPLv3 en que se distribuye GIMP). Aunque tienen el propósito de ir creando su propias librerías.

Glimpse Image Editor se distribuye como software libre con el código abierto bajo una licencia GPLv3 y está disponible para los sistemas operativos Linux y Windows (por ahora, no hay versión para MacOS).

Mi opinión personal


Siempre es bueno que haya competencia entre proyectos en el mundo del software libre. En este caso concreto, tengo mucho interés por ver cual es la camino que van a seguir para desarrollar el nuevo proyecto y llegar a convertirse en un proyecto independiente. De momento, tienen una comunicación muy fluida en redes sociales, incluyendo a Mastodon (Fediverso), cosa que les comienza a diferenciar de GIMP. Personalmente, les deseo mucho éxito en el desarrollo del proyecto.

Enlaces de interés relacionados con Glimpse Image Editor

Actualizaciones

  • Actualización con fecha 01/06/2021: Según han anunciado recientemente en el blog oficial de Glimpse Image Editor, el proyecto está paralizado y el futuro se presenta incierto. Ojalá se puedan solucionar los problemas y se pueda retomar el desarrollo del proyecto.
  • Actualización con fecha 22/05/2023: después de varios anuncios en redes sociales informando sobre el fin del proyecto, la página web y la cuenta de Mastodon se encuentran desactivadas.

sábado, 1 de febrero de 2020

Guía de la Tierra y el Espacio de Isaac Asimov

Guía de la Tierra y el Espacio es un libro de divulgación científica escrito por Isaac Asimov y publicado por la editorial Ariel.

jarban02_pic119: Guía de la Tierra y el Espacio de Isaac Asimov
1ª edición: junio 2007

Con esta entrada, completo la serie de tres entradas que decidí publicar para celebrar el 100 aniversario del nacimiento de Isaac Asimov.

El libro


"Guía de la Tierra y el Espacio" se presenta en forma de un libro de preguntas y respuestas donde el autor responde a 111 preguntas relacionadas con la astronomía que abarcan desde los conceptos más sencillos: "¿Cuál es la forma de la Tierra? ¿Por qué hay eclipses de sol y de luna? ¿Gira la luna? ¿Qué son las estrellas? etc., hasta conceptos que pueden resultar ser más complicados de entender como pueden ser: ¿Cuál es la velocidad de la luz? ¿Que es una supernova? ¿Qué es el efecto Doppler? ¿Existe un centro del universo? ¿Hay en el universo materia que no podemos ver? etc.

El libro se publicó originalmente en inglés con el título "Isaac Asimov’s Guide to Earth and Space" (1.991) por la editorial Random House.

Mi opinión personal


El objetivo principal que tenía Isaac Asimov cuando escribía un libro de divulgación científica era acercar al publico las complejidades de una determinada materia de una forma clara, comprensible y rigurosa. Así, escribió múltiples libros de divulgación sobre química, astronomía, cosmología, matemáticas y, en especial, sobre ciencia en general.

En este caso, nos encontramos ante un libro sobre astronomía donde el autor detalla los conceptos fundamentales en que se basa el conocimiento científico que tenemos del universo. Aportando una visión racional de entender el universo frente a interpretaciones pseudocientificas tan en boga hoy en día a la hora de intentar explicar fenómenos relacionados con el universo en redes sociales y medios de comunicación generalistas.

No hay que tener conocimientos previos sobre astronomía para comprender el libro en su totalidad.

Enlaces de interés relacionados con el libro